sábado, 21 de septiembre de 2019

Práctica No. 4 Biología IV Identificación de compuestos órganicos


Características de compuestos Orgánicos
Las características más importantes de los compuestos orgánicos son las relativas a su composición, naturaleza covalente de sus enlaces, combustibilidad y abundancia.
Composición
Es la característica más importante que se deduce de la definición dada. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y prácticamente siempre hidrógeno. También es frecuente que posean oxígeno o nitrógeno. Existen grupos importantes de compuestos orgánicos que poseen azufrefósforo o halógenos y hasta algunos metales.

Carácter covalente
Aunque existen muchos compuestos orgánicos iónicos, la inmensa mayoría son covalentes, lo que se traduce en que poseen las características de este tipo de sustancias: muchos son gaseosos o líquidos y, si sólidos, sus puntos de fusión son relativamente bajos.

Combustibilidad
Son compuestos orgánicos se caracterizan por su facilidad de combustión, transformándose en dióxido de carbono y agua y su sensibilidad a la acción de la luz y del calor, experimentando descomposición o alguna transformación química.


 Abundancia
 El número de compuestos de carbono es enorme y sobrepasa con mucho al del  conjunto de los compuestos del resto de los elementos químicos. Contrariamente a lo que se pensaba a principios del siglo XIX, la síntesis de un nuevo compuesto orgánico es una tarea fácil y anualmente se preparan cientos de miles de nuevos compuestos.      Como consecuencia de ello, mientras que el número de compuestos inorgánicos conocidos apenas sí sobrepasa el medio millón, de los 12.000 compuestos orgánicos que se conocían en 1880, en 1910 se había pasado a los 150.000, al medio millón en 1940. Formar enlaces fuertes con los más variados elementos, tanto con los muy electronegativos como con los de carácter metálico más acentuado.
·   Unirse consigo mismo con enlaces covalentes fuertes, formando largas cadenas lineales, ramificadas o cíclicas. Formar enlaces múltiples (dobles y triples) consigo mismo o con otros elementos. En el siguiente enlace podrás descargar el formato de la práctica.



E


Practica 3 Biología V Identificación de lípidos Mtra. Biciego y Mtro. Coffe


Los lípidos presentan las siguientes propiedades fisicoquímicas, la comprensión de estas nos permite explicar el comportamiento de estos compuestos:
Físicas
  • Olor, color, sabor: los glicéridos puros no tienen color, olor ni sabor.
  • Emulsión: si se mezclan triglicéridos con agua y se agita, se forma una emulsión que es transitoria porque cesa en cuanto se deja de agitar.
  • Solubilidad: son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.
  • Densidad: es menor que el agua.
·         Carácter anfipático: Contienen una parte hidrofílica y otra hidrofóbica.
·         Mayor punto de fusión: Depende del número de átomos de carbono y del número de dobles enlaces.
Químicas
  • Hidrólisis: (desdoblamiento de las moléculas) Los glicéridos, por hidrólisis, se separan en sus componentes. Es la reacción contraria a la esterificación. Los glicéridos son hidrolizados por vapor de agua recalentada, por los ácidos y por enzimas.
  • Enranciamento: se produce por oxidación de los ácidos grasos insaturados. La oxidación puede ocasionar la ruptura de la cadena a nivel del doble enlace liberando ácidos grasos volátiles.
  • Alcoholisis: la mezcla de glicéridos con alcohol libera el glicerol y los ácidos grasos en forma de ésteres metílicos o etílicos.
  • Hidrogenación: consiste en la purificación y limpieza de las grasas, tras lo cual se les aplica hidrógeno a presiones elevadas y temperaturas altas.
  • Esterificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y una molécula de agua.
  • Saponificación: Es una reacción en la cual un ácido graso se une a una base, formando una sal de ácido graso que se denomina jabón  y una molécula de agua. El aporte de jabones favorece la solubilidad y la formación de micelas de ácidos grasos.
  •  Antioxidación: Es una reacción en la cual se oxida un ácido graso insaturado.
En el siguiente enlace podrás descargar el formato de la practica.




jueves, 12 de septiembre de 2019

Práctica No. 2 Biología IV Manejo del Microscopio


El desarrollo del microscopio está fuertemente acoplado con la evolución de la biología celular y la medicina. Los microscopios proporcionan al observador una resolución mejorada (capacidad de observar dos objetos cercanos como objetos independientes), contraste (capacidad de detectar las diferentes regiones de la muestra sobre la base de la intensidad o color) y amplificación (capacidad de hacer que los objetos pequeños visible). El ojo humano puede resolver objetos del orden de 0,1 mm, mientras que el microscopio de luz puede resolver objetos del orden de 0,2 mm (200 nm) con una ampliación de 1000.

Componentes del Microscopio de luz, compuesto u óptico:
El microscopio de luz, compuesto u óptico está integrado por 3 sistemas, los cuales son:
  • 1.- Sistema Mecánico
  • 2.- Sistema Óptico
  • 3.- Sistema de Iluminación
Sistema Mecánico:
El sistema mecánico es el esqueleto o armazón del microscopio, el cual proporciona soporte y estabilidad al equipo. Está integrado por: El tubo de microscopio: El cual es de forma cilíndrica, en su parte superior sostiene a la lente o lentes oculares y en la parte inferior se encuentra el sistema de lentes objetivos. Revólver: Es la parte circular en la que se encuentran atornilladas los diferentes lentes objetivos, al girar el revolver cambian los lentes objetivos sin que se desenfoque la preparación.
Platina: Pieza metálica cuadrada o circular, con un orificio central sobre el que se colocan las preparaciones a observar y por el que atraviesa el rayo luminoso. Puede ser fija o estar provista de tornillos de desplazamiento que nos permiten centrar la preparación o buscar diferentes campos de observación.
Base o Pie: Es la base sobre la que descansa el aparato y le da estabilidad.
Brazo o columna: Esla parte que sostiene el tubo y su mecanismo de desplazamiento vertical formado por los tornillos macrométrico y micrométrico.
Sistema Óptico:
El sistema Óptico está formado por 2 sistemas de lentes: Oculares y Objetivos.
Los lentes oculares van montados en la parte superior del tubo del microscopio. Su nombre se debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador y sus poderes de aumento van desde 4x hasta 20x.
Los lentes objetivos se encuentran en el revólver y quedan cerca del objeto a observar. Hay 2 tipos de objetivos: Objetivos secos y de Inmersión
Los objetivos secos se utilizan sin colocar alguna sustancia entre ellos y la preparación, únicamente el aire. Proporcionan poco aumento que va desde 10x , 20x,40x hasta incluso 60x; dicho aumento se encuentra grabado en el exterior de cada objetivo, en este caso encontramos 10x o también llamado seco débil y 40x o seco fuerte.
Los objetivos de inmersión se utilizan colocando una sustancia entre ellos y la preparación, por lo general, se emplea el aceite de cedro. Proporcionan un mayor aumento y definición, de 100x; los podemos identificar ya que son los más largos y traen grabada en el exterior la palabra oil (aceite).
Sistema de Iluminación
El sistema de Iluminación está formado por la fuente de iluminación, Espejo, Condensador, y Diafragma.
La fuente de iluminación consta generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno.
El espejo es necesario si la fuente de iluminación no está dentro del microscopio tiene una cara plana y una es cóncava.
El condensador de luz está formado por un sistema de lentes cuya función es captar los rayos luminosos y dirigirlos hacia la preparación que se va a enfocar.
El Diafragma es una abertura que controla la cantidad de luz que debe pasar por el condensador, que se regula por una palanca lateral. (1)
El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.
El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios están dispuestas de forma que el objetivo se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real. El aumento total del microscopio depende de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes.

Microscopía óptica normal (de campo brillante coloreado): El material a observar se colorea con colorantes específicos que aumentan el contraste y revelan detalles que no aprecian de otra manera.
Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa directamente y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados.
El microscopio en campo oscuro utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y sólo recoge la luz que se refleja en el objeto. Por ello las porciones claras del espécimen aparecen como un fondo oscuro y los objetos minúsculos que se están analizando aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con iluminación normal.
Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes delgados, o células aisladas. El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro. Sin embargo en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas en el índice de refracción de un espécimen transparente, haciéndolo visible. Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina.
Nomarski, microscopía diferencial de contraste de interferencia (DIC). Utiliza dos rayos de luz polarizada y las imágenes combinadas aparecen como si la célula estuviera proyectando sombras hacia un lado. Fue diseñado para observar relieves de especimenes muy difíciles de manejar, es muy utilizado en los tratamientos de fertilización in-vitro actuales. DIC se usa cuando el espécimen es muy grueso para usar contraste de fases.
Microscopía de fluorescencia: una sustancia natural en las células o un colorante fluorescente aplicado al corte es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energía absorbida como rayas luminosas: esto se conoce como fluorescencia. La luz fluorescente de mayor longitud de onda se observa como si viniera directamente del colorante. (2)
Descarga la práctica desde este link, no olvides anotar tus referencias bibliográficas con el formato APA.

 

(1)  Pérez, A. MA. I.; (2014); El microscopio: Equipo fundamental en el laboratorio de Biología; Volumen 1 No.1 Enero 2014, Semestral; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Preparatoria No. 3 Con-Ciencia, recuperado de  https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html

(2)  Hipertextos de Biología; (n.d.); Principios de Microscopia; recuperado el 12 de septiembre de http://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm





domingo, 8 de septiembre de 2019

Practica 1 Biología V Identificación de carbohidratos Mtra. Biciego y Mtro. Coffe


Los carbohidratos también llamados azúcares o sacáridos, son polihidróxialdehidos o polihidroxicetonas, compuestos poliméricos que por hidrólisis producen polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas.

Según el número de unidades de azúcares sencillos que posean se clasifican en: MONOSACÁRIDOS o azúcares sencillo. Los monosacáridos naturales pertenecen a la serie D de los azúcares y pueden tener entre tres y hasta siete átomos de carbono. DISACÁRIDOS que están formados por dos monosacáridos unidos entre sí por enlaces glucosídicos. OLIGOSACÁRIDOS que tienen entre tres y diez monosacáridos unidos también por enlaces glucosídicos. POLISACÁRIDOS que son polímeros naturales con varios miles de unidades de azúcar sencillo ligadas entre sí.

Para identificar a estos compuestos se han desarrollado diferentes pruebas como son las siguientes:

Prueba de Molisch: Permite el reconocimiento general de carbohidratos en el que los polisacáridos y disacáridos se hidrolizan con ácido sulfúrico concentrado hasta monosacáridos y se convierten en derivados del furfural o 5-hidroximetil furfural los cuales reaccionan con α-naftol formando un color púrpura violeta.

Prueba de Benedict: Permite el reconocimiento de carbohidratos reductores, al igual que el reactivo de Fehling, el de Benedict contiene ion cúprico en medio alcalino que se reduce hasta óxido cuproso en presencia de azúcares con el hidroxilo hemiacetálico libre.

Prueba de Barfoed: Esta permite diferenciar entre monosacáridos y disacáridos reductores, también contiene ion cúprico que se reduce hasta óxido cuproso más rápidamente con los monosacáridos que con los disacáridos.

Prueba del Lugol: El reactivo de Lugol contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una coloración azul violeta intensa y el glicógeno y las dextrinas por formación de coloración roja.

Prueba de Seliwanoff: Esta prueba es específica para cetosas y se basa en la conversión de la cetosa en 5-hidro-metil-furfural y su posterior condensación con resorcinol formando así complejos coloreados.

Prueba de Bial: El reactivo de Bial contiene orcinol en ácido clorhídrico, el cual forma complejos de coloración sólo con las pentosas. 

Por otra parte una propiedad importante que permite identificar a los carbohidratos, y determinar el grado de pureza de los mismos, particularmente monosacáridos es la rotación óptica ocasionada por la presencia de centros asimétricos o quirales en la estructura molecular, los cuales desvían el plano de luz polarizada. Esta propiedad no es exclusiva de los carbohidratos pues la presentan todas aquellas sustancias denominadas óptimamente activas, por tener en su estructura centros quirales.

El siguiente enlace te permitirá descargar el formato de la práctica que vamos a realizar.



domingo, 1 de septiembre de 2019

Las infografías: un medio de comunicación visual


Las infografías son quizás el formato de contenido más compartido en social media, y por ende son casi que un formato obligado en cualquier estrategia de comunicación de contenidos. La razón es sencilla.  Es el formato más práctico para dar información compleja y convertirla en fácil de digerir.

El video también puede llegar a cumplir esta función, pero la infografía lleva la delantera en cuanto es menos pesada, fácil de compartir y visualizar en cualquier momento y dispositivo (móvil, tablet o PC).

La gran apuesta es producir infografías realmente útiles para los usuarios, es decir, que a través de una infografía alguien pueda aprender algo nuevo en pocos minutos. 
En el siguiente link puedes descargar un documento que te ayudara en la elaboración de tu infografía.



Aviso importante Biología IV grupos 504 y 506

Buenos días estimados estudiantes de Biología IV grupos 504 y 506, les comunico que subiré promedios el próximo miércoles 22 de abril, si ...